Licenciatura en Física
- Objetivo de la carrera, Perfil del egresado y Características deseables en el estudiante
- ¿Qué es la física? y ¿Qué hace un físico?
- Plan de estudios de la carrera de física
- Servicios bibliográficos, de cómputo y de laboratorios
- Requisitos de ingreso
- Documentos de Interés
Fundación de la Carrera de Física.
La Licenciatura en Física surge como resultado del interés de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES) por reestructurar la educación superior del país.
Con ese fin se elabora un plan nacional de regionalización que asigna a la Universidad de Sonora la creación de un Facultad de Altos Estudios.
A partir de septiembre de 1962 se toma como modelo a seguir la facultad que, con el mismo nombre, mantiene la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Las consideraciones iniciales contemplan Licenciaturas en Historia, en Filosofía y en Ciencias Físico-Matemáticas.
El propósito manifiesto en la Universidad de Sonora era fundar la Escuela de Altos Estudios donde se conjugaran armónicamente el humanismo y las Ciencias en sus aspectos más avanzados, donde a la investigación humanística se sumara una muy elevada investigación científica que diera personalidad original propia a la Universidad de Sonora.
Aunque una fuente señala el 4 de marzo de 1964 como la fecha de inicio de las actividades de la Escuela de Altos Estudios, otra menciona que los estudios humanistas cuentan con una población estudiantil de 26 alumnos desde el ciclo 1963-1964.
La Licenciatura en Ciencias Fisicomatemáticas comienza a partir de 1964 con 17 alumnos. El primer objetivo vino a ser la formación de maestros para los centros educativos de nivel medio y superior del Noroeste de México. En 1978 se inicia un proceso de departamentalización de la Universidad de Sonora que cristaliza legalmente hasta el 24 de marzo de 1983, cuando por acuerdo del H. Consejo Universitario se crea el Departamento de Física con la licenciatura adscrita al mismo.
Después de 1985 se establecen los medios económicos para disponer de un programa permanente de formación de personal académico, lo cual da por resultado que la planta docente mejore su grado académico, incrementándose paulatinamente el número de maestros en ciencias y doctores.